
Proyectos de Investigación
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales tiene varios proyectos asociados. Estos se caracterizan por utilizar los materiales orales como materia principal de estudio, desde distintas disciplinas. Estos proyectos suman sus materiales de documentación al Repositorio.
Los proyectos se difunden de manera electrónica en un micrositio que presenta informacion mediante un sistema de páginas vinculadas entre sí; un montaje que permite configurar creativamente materiales de investigaciones abiertas, bitácoras en proceso de escritura, galerías en construcción, archivos expansibles, etcétera.
Listado de Proyectos de Investigación
Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis
I. Introducción
Este proyecto propone la exploración sistemática y rigurosa de las expresiones orales (relatos, cantos, rezos, etc.) que circulan y perviven en la zona lacustre michoacana, un área definida por su sustrato lingüístico-cultural purépecha y por su cosmovisión asociada a su ubicación geográfica. El proyecto está vinculado al Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, de la UNAM, Unidad Morelia, que ha propuesto nuevas dinámicas para el trabajo de campo, construido metodologías para concebir y procesar las expresiones orales, y desarrollado instrumentos electrónicos para su análisis y almacenamiento. Para este proyecto hemos elegido explorar materiales en la región conocida como zona lacustre michoacana, entendiendo por tal aquella que se localiza en el centro del estado de Michoacán, a una altura de 2 140 msnm. Es una región habitada por pueblos de tradición purépecha que abarca el lago de Pátzcuaro, los pueblos ribereños (Pátzcuaro, Zacapu, Santa Fe de la Laguna, Erongarícuaro, Chupícuaro, Ihuatzio, Tócuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro. Tzintzuntzan, Quiroga, Jarácuaro, Urandén, Cucuchucho), las islas (Pacanda, Yunuén, Janitzio, Tecuena) y la laguna de Zirahuén, así como sus poblaciones aledañas (Zirahuén, Rancho de Tembúcharo, Agua, Verde, Copándaro). En esta misma zona se establecieron los tres señoríos principales tarascos del linaje uacúsecha durante el periodo posclásico, en las localidades de Pátzcuaro, Tzintzuntzan e Ihuatzio.
II. Hipótesis
La aplicación sistemática de un método de recopilación abierto en la zona lacustre michoacana permitirá identificar los materiales orales que resultan trascendentes para las distintas comunidades que la habitan, así como encontrar los factores recurrentes que definen la identidad actual, la organización del espacio y las dinámicas sociales de esas comunidades. La utilización de sistemas electrónicos en red para almacenar y representar los datos recopilados en campo generará instrumentos más adecuados para su consulta y estudio.
III. Objetivo general y objetivos específicos
1 Objetivo general
Documentar materiales orales en las comunidades que habitan la zona lacustre michoacana, identificar sus temas relevantes, conformar con ellos corpora representativos e incorporarlos a sistemas electrónicos que permitan su análisis y consulta comparativa.
2 Objetivos específicos
1. Aplicar sistemáticamente una metodología de campo abierta para recopilar materiales orales en varias comunidades de la zona lacustre de Michoacán.
2. Transcribir y editar los materiales de campo y conformar con ellos corpora que puedan ser devueltos a las comunidades en forma de publicación.
3. Analizar comparativamente los materiales de campo para identificar los temas más trascendentes para las distintas comunidades y los factores recurrentes en ellos. A partir de esa identificación, estudiar aspectos como la configuración del territorio, la construcción de identidad y la definición de dinámicas sociales.
4. Incorporar los materiales de campo a la Base de Datos de Materiales Orales en México (www.natom.culturaspopulares.org), para poder realizar su etiquetado analítico con sus datos contextuales y de acuerdo con varios sistemas internacionales de clasificación (tipológicos, de motivos, de géneros etnopoéticos, etc.).
5. Desarrollar un portal electrónico que permita la representación de los materiales orales obtenidos en campo sobre un mapa interactivo, mediante sistemas de información geográfica (SIG).
6. Llevar a cabo un seminario multidisciplinario en el que participen investigadores especialistas en la recopilación y el estudio de materiales orales.
7. Producir publicaciones científicas derivadas del análisis comparativo de materiales de campo.
8. Elaborar un manual de recopilación, transcripción y edición de materiales orales, que sirva como una guía para el interesado.
La caja del fetiche. Paleografía, digitalización y edición crítica de expedientes inquisitoriales del siglo XVIII
I. Introducción
En México tenemos un acervo riquísimo de documentos novohispanos que fueron producidos por distintos actores sociales: el rey y las instituciones españolas en la metrópoli, los funcionarios en la Nueva España, las autoridades eclesiásticas, particulares, etc. El Santo Oficio forma parte del aparato eclesiástico novohispano. Desde su instauración en el continente americano (en 1522), y hasta su abolición (en 1819), persiguió a las personas que violentaban el orden católico del México colonial; estas conductas no permitidas como la superstición, la hechicería, la herejía, blasfemia, bigamia, proposiciones, derivaron en procesos judiciales registrados en todos sus momentos: denuncias, declaraciones, interrogatorios, confesiones y sumarias. Como ha sido señalado numerosas veces, el acervo inquisitorial es la fuente principal para estudiar manifestaciones populares marginales y materiales orales novohispanos.
En los procesos se pueden escuchar las voces de los acusados. Esas voces poseen el cariz de literatura oral, están plagadas de tipos y motivos literarios presentes en distintas tradiciones. Es importante destacar que en las fuentes inquisitoriales convergen formas de pensar, de sentir, de entender el mundo. Los relatos contenidos en expedientes se construyeron a partir del imaginario novohispano, un conjunto multicultural en el que se hacían presentes las cosmovisiones de los grupos sociales mesoamericanos, europeos y africanos. Los materiales de la inquisición poseen sin duda un valor literario y tienen una función precisa: reproducen el sistema cultural y transmien los conocimientos del grupo. Algunas de estos discursos registrados buscan incidir en la realidad a través de la magia, una de las preocupaciones del Santo Tribunal, asociada con las brujas, los demonios y otros seres de naturaleza maligna.
El archivo casa de Morelos conserva 61 cajas de la subserie inquisición, que contienen poco más de mil expedientes. Su revisión y estudio básicamente ha sido por estudiantes de historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo para realizar tesis de licenciatura. La caja que nos ocupa, la 1238, tiene fama porque entre sus
Entre las 61 cajas que contienen documentos inquisitoriales en el Archivo Histórico Casa de Morelos, a partir de las prácticas de paleografía realizadas como parte de la asignatura de Introducción a la Paleografía (mayo y junio de 2012 y 2013), encontramos la caja 1238, constituida por 12 expedientes del siglo XVIII que tratan sobre pactos con el diablo, blasfemias, proposiciones, hechicerías y supersticiones, actos todos al margen de lo establecido por la “santa fe católica”. En esta colección de papeles destaca el expediente 57 por su riqueza temática. Se trata del caso de María Guadalupe y María Isabel, dos mujeres mulatas de la Villa de San Miguel El Grande acusadas por maléficas. A lo largo de este proceso jurídico quedan al descubierto un conjunto de elementos que pueden ser estudiados desde la literatura: tesoros, cerros encantados, conjuros, rituales diabólicos, hechizos. Aunado a ello, el expediente posee el fetiche de una de las víctimas.
Este proyecto se propone ser el primero de una serie de incursiones de profesores y alumnos dedicados al estudio de la literatura en el archivo inquisitorial Casa de Morelos, con el fin de digitalizar y paleografiar los folios que componen los doce expedientes de la caja 1238. Dichos materiales serán puestos al alcance de los interesados mediante una página web. Así también se publicará en versión impresa el expediente 57. Esta publicación consistirá en dos tomos: uno en forma de libro objeto que contendrá el facsímil del documento, su paleografía y una copia artesanal del fetiche, y otro que será un cuadernillo con tres estudios sobre el caso y la edición crítica del texto. Este es un proyecto colectivo que se generará a partir del trabajo de clase y del intercambio académico con los profesores e investigadores participantes. Todos tendrán su crédito correspondiente.
II. Hipótesis
Las prácticas en archivo son formas de aproximación al complejo mundo novohispano. Mediante la paleografía, herramienta disciplinar que nos permite conocer las escrituras de cualquier época y lugar, redactadas sobre cualquier materia o soporte, el alumno puede confrontarse con la Nueva España, no ya a partir de libros de historia de la literatura, sino de fuentes de primera mano.
Objetivos
Objetivos generales
1. Coadyuvar en el desarrollo y adquisición de conocimiento del estudiante en tres de los ejes temáticos de la licenciatura en Literatura Intercultural: Edición de textos, Teoría de la cultura y Literatura que inciden en la enseñanza de la asignatura de primer semestre Cultura y oralidad, de segundo semestre Literatura virreinal e Introducción a la paleografía, del tercer semestre Literatura virreinal y del quinto semeste Paleografía y Diplomática novohispana. Acercarse al contexto cultural de la Nueva España del siglo XVIII, a sus prácticas institucionales y a sus poéticas orales a partir de la inmersión de grupos de trabajo conformados por alumnos y profesores en el archivo Casa de Morelos, para paleografiar y estudiar documentos inquisitoriales.
Objetivos particulares
1. Digitalizar, mediante levantamiento fotográfico, los 12 expedientes que componen la caja 1238 del archivo Casa de Morelos.
2. En las asignaturas de Introducción a la paleografía y en las clases de Paleografía y Diplomática novohispana se realizarán, como parte de los ejercicios prácticos de clase, la paleografía de los 12 expedientes inquisitoriales.
3. Hacer una edición crítica del expediente 57. Se creará un seminario de edición de textos novohispanos que se reunirá periódicamente para su edición
4. Realizar una base de datos relacional para vaciar la información y las imágenes de archivo.
5. Trabajar en el diseño de una página web que sirva como un reservorio consultable en línea de los doce expedientes y que muestre los materiales mediante un simulador de una consulta real de archivo.
6. Producir un libro objeto artesanal que contenga el facsímil y la paleografía del expediente.
7. Realizar tres estudios introductorios sobre el expediente 57 con diversos enfoques de trabajo: género, historia del personaje literario y literatura oral en textos inquisitoriales.
8. Realizar un cuadernillo con la edición crítica del expediente y los tres estudios.