Laboratorio Nacional de Materiales Orales
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos (gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.). Con esto se pretende abordar desde distintas perspectivas un tipo de materiales orales, que son el objeto de estudio para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas, etc.
Antecedentes:
En marzo de 2015 se fundó el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), con sede en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, campus Morelia. Se trató del primer laboratorio nacional con apoyo del CONACyT en el área de las humanidades. El LANMO es una unidad especializada para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y de las manifestaciones asociadas a ellos (sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.). Funciona con un equipo de trabajo conformado por profesores, investigadores, técnicos y alumnos. La coordinación está a cargo de sus fundadores, Berenice Granados y Santiago Cortés, y trabajamos de forma interinstitucional con colegas de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Colegio de San Luis. El Laboratorio obtuvo su sede definitiva en el edificio de investigación de la ENES Morelia. Nuestras instalaciones cuentan con una sala de trabajo, un espacio para un site, una sala de almacenamiento, un estudio de grabación, una cabina vocal, una cabina de control, cuatro cubículos, un aula teórica con capacidad para treinta personas, una sala de visualización y una cabina de edición de video. Esto suma un total de 320 metros cuadrados de construcción. Además, tenemos un laboratorio móvil, una cabina de grabación montada sobre un camión que permite, por un lado, hacer rutas de documentación y procesamiento de datos en campo, y por otro, desplegar en las comunidades el trabajo que llevamos a cabo en el Laboratorio. Hemos tratado de mantener, a la par del desarrollo de infraestructura, propuestas de publicación a través de tres sellos, uno editorial, uno discográfico y uno videográfico. Una de nuestras actividades permanentes es el seminario mensual Experiencia en Trabajo de Campo, que ha sido la columna vertebral para reunir al grupo de investigadores que ahora conformamos el Laboratorio. Se trata de un espacio académico multidisplinario en el que han participado antropólogos, literatos, historiadores, cineastas, reporteros, arqueólogos, musicólogos, biólogos, etc. Todas las sesiones del seminario se videotransmiten, se han grabado y están disponibles en nuestro archivo en línea (http://www.lanmo.unam.mx/seminarios.php). El Laboratorio está a cargo de la organización del Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad, que congrega a importantes especialistas de diversas disciplinas en cuestiones de oralidad. En cuanto a la exploración de metodologías de trabajo y estudio de materiales orales, los investigadores participantes del LANMO elaboramos una serie de protocolos para la documentación sistemática de materiales orales en trabajo de campo, para su procesamiento y análisis. Estos protocolos constituyen también un avance importante, pues presentan no sólo una propuesta para el registro en campo de los metadatos indispensables, sino también una propuesta para su transcripción y transformación a formatos prácticos y recuperables. Este tipo de procesamiento facilita su análisis y transformación en distintos productos con formatos diversos. Este trabajo está en permanente revisión y actualización.
Publicaciones de LANMO:
Editorial
Publicaciones de LANMO:
Sonoras
Publicaciones de LANMO:
Videográficas
Publicaciones periódicas de LANMO
Repositorios en los que participa el grupo LANMO
Miembros del LANMO
Santiago Cortés Hernández - Coordinador
Reseña:
Se dedica a la documentación de materiales orales y al estudio comparativo de la narrativa oral, tradicional y popular, además de hacer estudios sobre otros tipos de narrativa como el cine, el cómic y la autobiografía. También se dedica al estudio de la historia del libro, de la lectura y de las formas de escritura, especialmente en medios electrónicos. Es experto en el desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación y la docencia en el área de literatura. Es miembro del Comité de Redacción de la Revista de Literaturas Populares. Hizo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y fue becario Mendel en la Universidad de Indiana, donde realizó una estancia de investigación para trabajar con los fondos reservados de las bibliotecas del campus Bloomington. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y actualmente se desempeña como profesor de la Licenciatura en Literatura Intercultural. Fundó y coordina junto con Berenice Granados Vázquez el Laboratorio Nacional de Materiales Orales. También junto con ella coordina el Proyecto CONACyT “Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis”. Ha publicado artículos académicos especializados en revistas nacionales e internacionales como la Revista de Literaturas Populares, Literatura Mexicana, Caravelle, etc. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en diversas universidades nacionales e internacionales. Entre sus últimos libros figura La palabra electrónica. Prácticas de lectura y escritura en la era digital.
Formación: Licenciado e lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, Maestro en letras mexicanas por la UNAM, Doctor en letras por la Universidad de Alcalá.
Líneas de investigación: Desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación en humanidades. Desarrollo de materiales de apoyo a la docencia. Documentación, procesamiento y análisis de materiales orales. Historia del libro, de la lectura y de la escritura.
Datos de contacto:
gatoquelee@gmail.com
(443) 689 35 00 Ext. 80524
Berenice Araceli Granados Vázquez - Coordinador
Reseña:
Es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, UNAM.
Dentro de su área de trabajo ha implementado una serie de propuestas teóricas y metodológicas interdisciplinarias para trabajar con materiales orales. Lleva más de 17 años haciendo trabajo de campo y dedicándose a la documentación y estudio de materiales orales en distintas partes de México. Fue becaria de investigación en los Institutos de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Filológicas de la UNAM y participó como investigadora en la Fundación para las Letras Mexicanas.
Berenice Granados ha impartido diversos cursos relacionados con su área de especialidad en la ENES Morelia: Literatura prehispánica, Antropología literaria, Recopilación y trabajo de campo, Temas selectos de artes verbales y Cosmovisión mesoamericana. También ha participado en la organización de numerosas reuniones académicas como las Jornadas Lascasianas Internacionales, el Primer Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad y el V Congreso Internacional Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana. Organizó y coordinó junto con la doctora Mariana Masera el Diplomado “Poéticas de la Oralidad: las voces del imaginario”, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, de agosto de 2010 a junio de 2011.
En el 2015 fundó junto con el doctor Santiago Cortés el primer laboratorio nacional aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el área de las humanidades: el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, con sede en la ENES Morelia, que coordina junto con él. También ha dirigido y coordinado proyectos de investigación con financiamiento de la UNAM y del CONACyT. Es coordinadora del Micrositio de Literatura Oral de la Enciclopedia de la Literatura en México, de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Secretaría de Cultura. Es parte del comité de redacción de la Revista de Literaturas Populares y directora de la publicación electrónica Diálogos de Campo.
Es autora de una veintena de artículos en publicaciones académicas y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Entre sus últimas publicaciones se encuentran el libro para niños La jícara y la sirena y el libro El lago era mujer… Relatos de Zirahuén. También ha impartido cursos y seminarios en Argentina y Portugal.
Líneas de trabajo:
Artes verbales, ritualidad y cosmovisión mesoamericana
Formación:
Es licenciada en derecho, licenciada en letras hispánicas, maestra en letras mexicanas y doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Datos de contacto:
bereniceagv@yahoo.com.mx
(443) 689 35 00 Ext. 80521
Andrés Arroyo Vallín - Técnico académico
Reseña:
Lic. Andrés Arroyo Vallín
Licenciado en Literatura Intercultural por la UNAM en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia.
Es Técnico Académico Asociado C de Tiempo Completo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
Es profesor de asignatura del laboratorio en "Producción e investigación en Videocinematografía" de la licenciatura en Arte y Diseño de la UNAM, en la ENES, Morelia.
Es cineasta, documentalista y fotógrafo, interesado en las expresiones cinematográficas, los discursos audiovisuales, la literatura, los estudios literarios y la antropología.
Proyectos: LANMO, Ruta de Cortés, Parícutin. Al otro lado.
Datos de contacto:
andres.arroyo@lanmo.unam.mx
Anna Gatica - Técnico académico
Reseña:
Ateri Miyawatl / Anna Gatica
Actriz y gestora cultural Nahua. Nace en Acatlán, Guerrero, México.
Egresada de la Lic. En Teatro por la Facultad Popular de Bellas Artes de la U.M.S.N.H. con mención en Actuación Teatral por la Universidad de Santiago de Chile.
Su formación de actriz se complementa con estudios de performance, medios audiovisuales, gestión cultural, equidad de género y Derechos Indígenas.
En el ámbito editorial ha fungido como gestora, coordinadora y editora de los títulos “Yolkalpam“ y “Na Savi“, dos libros-objeto en Nahuatl y Tu´un Savi respectivamente.
En 2016 inicia, en conjunto con Francisco Villa, Elies Plana y Gabriela Comba una colaboración para editar “Neijmantototsintle“. Un poema de su autoría editado por La granja gráfica, taller de edición de libros de bibliofilia en letter press. Mismo que en 2018 fue acreedor del Judges’ Award Choice, otorgado por The Oxford Fine Press Book Fair.
Actualmente colabora con el Laboratorio Nacional de Materiales Orales en el área de gestión y es una de las tres coordinadoras de Originaria, una gira y publicación editorial de mujeres poetas en lenguas indígenas.
Líneas de trabajo:
Líneas de investigación: Literatura en lenguas indígenas, gestión cultural comunitaria, dramaturgia nahuatl, libro-objeto en lenguas indígenas.
Datos de contacto:
amiyawatl@lanmo.unam.mx
ateri.miyawatl@gmail.com
Ana Rosa Gómez Mutio - Técnico académico
Reseña:
Es miembro del proyecto Impresos populares iberoamericanos IPI desde su fundación en 2011. Su tesis de maestría aborda cuestiones de género y público femenino en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. En IPI desarrolla labores de clasificación, digitalización y estudio de impresos, y de gestión y comunicación con instituciones.
Líneas de trabajo:
Literatura popular; el género; la poesía popular y tradicional; los animales y su trasfondo simbólico.
Formación:
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México y pasante de Maestría en letras latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Datos de contacto:
rexrosa@gmail.com
Quetzal Mata Trejo - Técnico académico
Reseña:
Formación: Estudiante de licenciatura por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.
Líneas de investigación: Violencia, Cherán.
Datos de contacto:
quetzal@lanmo.unam.mx
Diego Romero Leñero - Técnico académico
Reseña:
Técnico en Audio.
Formación: Músico y productor musical.
Líneas de investigación: Edición de audio y video. Estudios de grabación. Vectorización de imágenes. Acústica y ecualización. Medición Acústica y Mantenimiento. Producción Audiovisual
Proyectos: Laboratorio Nacional de Materiales Orales
Institución de adscripción: Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Unidad Morelia.
Datos de contacto:
diego@lanmo.unam.mx
Gamaliel Valentín González - Técnico académico
Reseña:
Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario Grijalbo-CONACULTA en 2016 y asistente de Dirección de Literatura Mexicana, revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas (2017 – 2019). Ha colaborado en diversos proyectos editoriales tanto académicos como independientes. Actualmente participa en el área editorial del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, como miembro del proyecto Adugo Biri: etnopoéticas.
Líneas de trabajo:
Historia literaria. Prensa mexicana del siglo XIX.
Formación:
Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Datos de contacto:
gamaliel@lanmo.unam.mx
lenguaomuerte@gmail.com
Juan Carlos Villa Arcos - Técnico académico
Reseña:
Es Técnico Académico del área de Sistemas en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM ENES Morelia, es Jefe de Infraestructura Tecnológica en la Universidad Latina de América.
Es el encargado de la operación de los centros de datos que conforman los servidores y equipos de telecomunicaciones que son necesarios para operar en las áreas de trabajo. Aplica e investiga sobre temas de sistemas operativos, virtualización, cableado estructurado, conmutadores, en algunos casos apoya con la optimización y manejo de la energía eléctrica, tierras físicas y pararrayos. Le gusta la implementación de soluciones open source, aplicaciones comerciales para atención del backoffice y la investigación, también gusta del desarrollo de aplicaciones web para atención de los productos que requieren las áreas de investigación y de oficina. Apoya en la implementación de estándares y políticas globales que den la oportunidad de llevar a una mejora contínua o automatización cuando se requiera.
Algunas de sus participaciones en el LANMO son:
-Desarrollo y actualización de la página web del Laboratorio Nacional de Materiales Orales.
-Sitios, micrositios y portales para productos de investigación y eventos del LANMO.
-Diseño técnico, desarrollo y programación del Repositorio Nacional de Materiales Orales.
-Diseño técnico, desarrollo, programación y alimentación del sitio web de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales - RIEMO.
Líneas de trabajo:
-Infraestructura de servidores, telecomunicaciones y cableado estructurado.
-Diseño y desarrollo de bases de datos.
-Diseño y desarrollo de aplicaciones web y aplicaciones para dispositivos móviles.
-Análisis para el desarrollo, despliegue y consulta de contenidos usando equipamiento de nuevas tecnologías de visualización y comunicación.
Formación:
Ingeniero en Sistemas por el Instituto Tecnológico de Morelia, cursó una maestría en Computación en el área de Inteligencia Artificial y Redes de cómputo en El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados – CINVESTAV – IPN.
Ha tomado diversos cursos y certificaciones de marcas de Infraestructura y redes como Cisco, Panduit, Hubell, Panasonic, Microsoft, entre otros.
Datos de contacto:
jcvilla@lanmo.unam.mx
+52 1 4432238388
Maxime Dossin - Investigador
Reseña:
Es licenciado en artes plásticas, visuales y del espacio, con especialidad en diseño gráfico por la Escuela Superior de las Artes de Liege, Bélgica.
Está cursando el master en Diseño Editorial y publicaciones Digitales en la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, España.
Actualmente es profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Arte y Diseño, de la ENES Morelia. Es responsable técnico del Laboratorio de Publicaciones, cuyo objetivo es el de analizar, desarrollar y producir diversos materiales impresos.
Es co-organizador y director creativo de la feria de libros de arte, Index Art Book Fair. Ha ganado la beca Border-Adidas con el colectivo Aztlan en el 2016 para exponer en el Museo Universitario del Chopo.
Publicó y sigue publicando proyectos editoriales con artistas.
Trabaja con varios institutos, centros y laboratorios de la Enes Morelia en desarrollar estrategias de comunicación y diseño.
Líneas de producción:
Diseño editorial Identidad corporativa Tipografía
Datos de contacto:
mdossin@enesmorelia.unam.mx
Enrique Flores Esquivel - Investigador
Reseña:
Enrique Flores es doctor en Letras Hispánicas por El Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de Literatura Colonial y Etnopoética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la ENES Morelia. Director de la colección de libros virtuales: “Adugo biri: etnopoéticas”, del Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la ENES Morelia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Ha ocupado la Cátedra México y la Cátedra América Latina en la Universidad de Toulouse. Entre sus proyectos pueden contarse: “Literaturas populares de la Nueva España”; “Adugo biri: etnopoéticas”; “Primitivismo y locura: poéticas de las vanguardias” y “Poéticas rituales: canto y curación”.
Líneas de trabajo:
Sus especialidades son la literatura colonial y las etnopoéticas.
Formación:
Doctor en Letras por el Colegio de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Datos de contacto:
Chantal Garduño Israde - Investigador
Datos de contacto:
Eva María Garrido Izaguirre - Investigador
Reseña:
Doctora en Antropología Americana por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel I). Docente investigadora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán en el Programa Académico de Arte y Patrimonio Cultural. Cuenta con múltiples publicaciones a nivel nacional e internacional. Su trabajo se ha centrado en el estudio del arte y la estética de la cultura purépecha desde la antropología del arte.
Líneas de trabajo:
Agentes, agencias y vida social del arte indígena.
Documentación y difusión de oficios tradicionales en riesgo para su salvaguardia.
Formación:
Doctora en Antropología Americana
Datos de contacto:
https://uiim.academia.edu/EvaMariaGarridoIzaguirre
eva.garrido@uiim.edu.mx
garrizagui@yahoo.com
Susana González Aktories - Investigador
Reseña:
Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En 1995 se incorporó como profesora-investigadora a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde imparte cursos de teoría literaria y literatura comparada. Desde 1996 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI). Fue acreedora del Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Artes (2005). Ha sido fundadora y coordinadora de diversos grupos de investigación, como el Seminario de Semiología Musical (1995-2006), el Grupo de Investigación de Literatura y Música (2006-2009), el proyecto colectivo sobre Literatura Comparada en la UNAM: Historia, Actualidad y Perspectivas (2012 a la fecha, letras.comp.filos.unam.mx). Forma parte del laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom.net) y actualmente encabeza el proyecto PoéticaSonora MX (https://poeticasonora.mx), centrado en aspectos de oralidad y archivo sonoro de prácticas emergentes que involucran voz y sonido en México (desde lecturas de poesía en voz alta, pasando por prácticas de spoken word hasta poesía sonora y arte sonoro, entre otras). Desde 2019 participa como responsable asociada con dicho proyecto en Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación y de Innovación Tecnológica, bajo el título “Las representaciones de la voz y sus materialidades: archivos, impresos y sonido”. Asimismo ha sido co-curadora de la exposición “Modos de Oír. Prácticas de Arte y Sonido en México” en el Laboratorio de Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual (INBA 2018-2019) y co-editora inicial del repositorio digital de archivo abierto Modosdeoir.inba.gob.mx.
Imparte cursos y talleres sobre literatura comparada, intermedialidad y semiótica, tanto en instituciones nacionales como internacionales, y ha sido conferencista y ponente sobre estos temas en encuentros académicos tanto en México como en el extranjero. Además de numerosos artículos publicados sobre semiótica aplicada a las artes y sobre literatura comparada con énfasis en las relaciones intermediales entre la literatura y otras artes, ha publicado varios libros como Antologías poéticas en México (1996), “Muerte sin fin”. Poema en fuga (1997), Sensemayá: juego de espejos entre música y poesía (coautor Roberto Kolb, 1997), Reflexiones sobre semiología musical (coed. Gonzalo Camacho, 2011), Entre artes/entre actos: ecfrasis e intermedialidad (coed. Irene Artigas Albarelli, 2011), y Modos de Oír. Una heterofonía sobre arte y sonido en México (coed. Tania Aedo, Cinthya García Leyva, Rossana Lara, Bárbara Perea, Carlos Prieto Acevedo, Francisco Rivas y Manuel Rocha Iturbide, 2019). Próximos a aparecer están el libro Open Scriptures: Notation in Contemporary Art in Europe and the Americas (coed. Susanne Klengel, 2021) y Vocabulario crítico para los estudios intermediales (coed. con Roberto Cruz Arzabal y Marisol García Walls).
Líneas de trabajo:
Artículos publicados en el sitio de PoéticaSonora MX:
“Revisión de archivos/Relatorías Introducción”; “Aproximación a la colección Voz Viva de la UNAM”; “Del coleccionismo como afición a la apuesta por la visibilización de las ‘voces que dejan huellas’”;
“Prácticas sonoras, entre parques, jardines y bosques y la conciencia de su archivo”; “Aproximación al acervo de la Fonoteca Nacional” (en coautoría con Aurelio Meza, Ana Cecilia Medina y Sara Villanueva);
“Sobre el Repositorio Digital en Audio (RDA). Presentación” y “Preguntas frecuentes sobre el repositorio Digital en Audio (RDA)” (en coautoría con Aurelio Meza) ( https://poeticasonora.mx ).
Publicaciones vinculadas:
- “¿Cómo pueden pensarse las literaturas en México desde la perspectiva de las relaciones entre literatura, artes y trabajo cultural?” Respuesta de Susana González Aktories, en Historia de las literaturas en México. Siglos XX y XXI. Vol. 3: Hacia el nuevo siglo (1968-2012). Tensiones, territorios y formas de un campo literario en movimiento, Miguel Guadalupe Rodríguez Lozano y Roberto Cruz Arzabal (coords.), Instituto de Investigaciones Bibliográficas e Instituto de Investigaciones Filológicas, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, 2019, pp. 366-379 (ISBN: 978-607-30-2553-9).
-“La dimensión sonora de la poesía y su relación con la figura autoral. Un acercamiento a partir de ‘Agua de bordes lúbricos’ leído por Coral Bracho en viva voz”, en Adriana de Teresa (ed.), Horizontes teóricos y críticos en torno a la figura autoral contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, col. Letras Hispánicas, México, 2019, pp. 251-295 (ISBN: 978-607-30-1716-9). < http://hdl.handle.net/10391/7505>.
-“Iconotextualidad e intermedialidad como coordenadas para el estudio de la literatura contemporánea”, para Bibliología e Iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, editado por Marina Garone Gravier y María Andrea Giovine Yáñez, IIB, UNAM, México, 2019, pp. 25-40 (ISBN: 978-607-30-1422-9). < https://www.iib.unam.mx/index.php/instituto-de-investigaciones-bibliograficas/publicaciones/libros-electronicos/465-bibliologia-e-iconotextualidad-estudios-interdisciplinarios-sobre-las-relaciones-entre-textos-e-imagenes >.
Publicaciones recientes en revistas y páginas electrónicas:
-“Apariciones sonoras entre el texto y la ópera: sinestesia y transfiguración en Aura de Fuentes y Lavista”, en revista Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1, FFyL, UNAM, 2020, pp. 19-32.
<http://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1107>.
-“Ecos vibrantes: desarrollo del spoken word en el marco de las poéticas sonoras actuales en la Ciudad de México”, en Pauline Bachman y Jasmin Wrobel (eds.), “Redes da Poesia Experimental: Circulações Materiais / Experimental Poetry Networks: Material Circulations”, MATLIT: Materialities of Literature vol. 7, no. 1, 2019, pp. 197-216 (ISSN: 2182-8830). < https://impactum-journals.uc.pt/matlit/issue/current>
<https://impactum-journals.uc.pt/matlit/article/view/6305/5847>.
Formación:
Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó sus estudios en Letras Alemanas y en Romanística/Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad de Hamburgo y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Datos de contacto:
Cecilia López Ridaura - Investigador
Reseña:
Es licenciada en Lengua y literatura hispánicas, maestra en letras españolas y doctora en letras, todo por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue investigadora del Museo de la Ciudad de México y ha participado en distintos proyectos de investigación entre los que destaca el de Literaturas populares de la nueva España (1690-1820): revisión crítica y rescate documental dirigido por la Dra. Mariana Masera en sus distintas etapas. Participó también en el proyecto Catalogación, descripción y digitalización de tratados de magia: de España a la Nueva España, proyecto de la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por la Dra. María Jesús Zamora Calvo.
Fue profesora de tiempo completo y coordinadora de la Maestría en Cultura Virreinal de la Universidad del Claustro de Sor Juana en donde impartió clases en licenciatura y maestría. También ha dado clases en la Maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM.
Es miembro del comité editorial de la Revista de Literaturas Populares y candidata al Sistema Nacional de Investigadores.
Actualmente es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia donde ha coordinado las licenciaturas de humanidades y actualmente tiene a su cargo el departamento editorial.
Sus principales líneas de investigación son las literaturas populares y la brujería novohispana.
Datos de contacto:
clopez@enesmorelia.unam.mx
Mercedes Martínez González - Investigador
Datos de contacto:
Sue Meneses Eternod - Investigador
Reseña:
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y candidata a doctora en Lingüística por El Colegio de México. Ha sido profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y ahora en la Licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES-Morelia, en donde coordina la planeación de la enseñanza de la lengua p’urhepecha como L2.
Algunas de sus publicaciones son “El género y número en el español de hablantes p’urhepecha”, “Préstamos del purépecha en la Tierra Caliente del Balsas”, y el libro “Palabrando: un acercamiento a la diversidad lingüística para niños” que contó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente elabora un diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha junto con dos hablantes de la lengua. Sus líneas de investigación son la lexicografía del p’urhepecha y la enseñanza de la lengua p’urhepecha como L1 y L2, aunque ahora también está incursionando en el estudio de las artes verbales en esta lengua.
Datos de contacto:
Mauren Pavão - Investigador
Reseña:
Mauren Pavão es doctora en Literaturas Portuguesas y Luso-Africanas por la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS), Maestra en Letras - Teoría Literaria por la Universidad Federal de Santa Catarina ( UFSC) y Licenciada en Letras - Portuguesas, Francesas y Respectivas Literaturas (FURG).
Es autora del libro Cybernarrativa Pós-Contemporânea: pensando o narrador oral urbano-digital (APPRIS, 2018). Está interesada en las investigaciones que versan sobre las siguientes temáticas: tradición oral, cultura popular, representación, literaturas de lengua portuguesa, estudios post-coloniales, decoloniales y en el estudio de narrativas orales urbano-digitales que se relacionan con los nuevos medios y las materialidades de la literatura.
Imparte cursos gratuitos de manera local y ha sido invitada como ponente por las siguientes instituciones: Universidad de Coimbra, como promotora del IEB y del Programa de Materialidades da Literatura, UFRJ, UFRGS y UNEB en diferentes campi.
Es miembro del Grupo de Trabalho Literatura Oral e Popular da Anpoll, el cual coordinó el bienio 2016-2018. Es investigadora del Núcleo das Tradições Orais e Patrimônio Imaterial - NUTOPIA, coordinado por el Prof. Dr. Ari Lima y de GLICAM (Grupo de Estudos Linguagens, Culturas e Ambientes do IFBAIANO - Campus Valença) coordinado por la Dra. Dislene Brito.
Desde julio de 2019 es investigadora adscrita al Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia. Dentro de sus funciones está crear vínculos entre el LANMO y distintas instituciones de educación superior y de carácter cultural en Brasil y otros países de Europa y América Latina, además de proponer actividades en conjunto, tales como: intercambio académico, movilidad estudiantil y organización de eventos, entre otras.
Ha sido revisora y evaluadora de periódicos, fue post-doctoranda PNPD/Capes en la Universidade do Estado da Bahia, Alagoinhas, Campus II, entre 2014 y 2019 donde colaboró en distintas disciplinas de la Maestría en Crítica Cultural, además de participar en tabuladores de evaluación de disertaciones.
Actualmente es profesora EBTT de Lengua portuguesa y del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Baiano - IFBaiano en el campus de Santa Inês, en el cual imparte materias de lengua portuguesa y literatura para los cursos técnicos integrados de Agropecuaria y Zootecnia.
Es miembro de la Red Iberoamericana de Estudios de Materiales Orales (RIEMO), vinculada al LANMO-UNAM.
Líneas de trabajo:
Literaturas Portuguesas y Luso-Africanas
Formación:
Doctora en Literaturas Portuguesas y Luso-Africanas
Datos de contacto:
mauren.pavao@lanmo.unam.mx
Ana Georgina Alanís Nuñez - Asistente de investigación
Reseña:
Formación: Estudiante de licenciatura por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.
Líneas de investigación: Sueños. Historias de vida.
Proyectos en curso: Tesis de licenciatura.
Datos de contacto:
gigi@lanmo.unam.mx
Adela Rascón Rojas - Asistente de investigación
Reseña:
Es licenciada en ciencias ambientales y egresada de la licenciatura en literatura intercultural (artes verbales) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, UNAM. Imparte el curso de Cultura y Oralidad.
Desde hace 8 años ha participado en proyectos de investigación, tanto en el área de las ciencias ambientales, como de las artes verbales. Desde su fundación, en el 2015, ha participado en diversos proyectos del LANMO.
Ahora es técnica responsable del departamento de gestión y comercialización, así como de la organización de las salidas de trabajo de campo.
Junto con otros miembros del LANMO ha participado y coordinado el proyecto Chirinola, un grupo de teatro con títeres que difunde el trabajo del LANMO entre niñas y niños. Se han presentado en ferial del libro, escuelas y comunidades.
Líneas de investigación:
Está interesada en temas asociados a la producción y preparación de alimentos, desde la perspectiva de las artes verbales y desde las ciencias ambientales.
Proyectos en curso:
Tesis de licenciatura de literatura intercultural: “Consejos, secretos y recetas de amantes de la cocina: un estudio desde las artes verbales” tutores Berenice Araceli Granados Vázquez y Santiago Cortés Hernández, en proceso.
Participante del Proyecto PAPIIT IN405018 “La pastorela de Ocumicho: discursos, cerámica y ritualidad”, coordinado por Berenice Araceli Granados Vázquez, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia, desde enero 2018 y en marcha.
Datos de contacto:
adela@lanmo.unam.mx
Eventos anteriores del LANMO
12 hrs México, 19 hrs España
10:00-14:00 h. México; 11:00-15:00 h. Colombia; 12:00-16:00 h. Argentina; 13:00-17:00 h. Brasil; 17:00-21:00 h. España
Seminario trabajo de campo
Autoras Xochiquetzalli Cruz y Marcela Viañez
12 hrs México, 19 hrs. España
16h00 (Horário do Brasil), 21h00 (Horário de Moçambique)
12:00 hrs México, 19:00 Hrs. España
16h00 (Horário do Brasil), 21h00 (Horário de Moçambique)
Este libro contiene cinco encantadores cuentos en lengua purépecha
Presentación de trabajos finales de la materia de Literatura prehispánica.
17:00 Hrs. México, 20:00 Hrs. Brasil
19.00 horas de Canarias, España, 13.00 horas de México
12 a 14 hrs. México, 19 a 21 hrs. España
12 a 14 hrs. México, 19 a 21 hrs. España
El Repositorio Nacional de Materiales Orales tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación...
Desde el 2017 el Laboratorio ha participado en la creación de un Sistema de Gestión de la Calidad con la norma ISO 9001-2015 ...
La sirena que se va” recoge un bellísimo mito veracruzano sobre la sirena como origen de los peces y los rayos, el cual fue narrado en náhuatl ...
Esta historia proviene de la voz, el cuerpo y la memoria de Alfredo Menocal y Alicia Morales Antonio ...
Esta historia proviene de la voz, el cuerpo y la memoria de Guadalupe Reyes Campos, originaria de la isla Pacanda ...
Esta historia proviene de la voz, el cuerpo y la memoria de Guadalupe Reyes Campos y Demetria Antonio Guzmán ...
12.30 a 14.30, hora de México y de 19.30 a 21.30, hora de España
En esta colección tienen cabida una variedad de libros, entre traducciones y obras originales ...
Presentación del nuevo catálogo de productos del LANMO
Enrique Flores Esquivel y Berenice Granados Vázquez
Presentan: Mariana Masera Cerutti y Luis Díaz Viana
Presentan: Berenice Granados Vázquez y Quetzal Mata Trejo
Seminario Experiencia en Trabajo de Campo
Parícutin. Al otro lado, recopila las memorias de las comunidades que vivieron la erupción del volcán Parícutin
Durante estos años, dividida entre investigación, producción y militancia cultural, la etnografía del campo ...
Esta colección de ensayos de Luis Díaz Viana constituye el producto perspicaz de una mente interdisciplinaria y cosmopolita que negocia y ...